«Danza del Alma» se presenta en lanzamiento de libro sobre Discapacidad y Salud Mental de SENADIS

Ante un centenar de personas se presentó el grupo de flamenco conformado por usuarias y terapeutas de Villa Solidaria ALSINO en el marco del lanzamiento del libro «Discapacidad y Salud Mental: Una visión desde SENADIS», realizado el pasado viernes 8 de abril en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La actuación del grupo «Danza del Alma» -liderado por la trabajadora social, Gloria Ríos– tuvo por propósito visibilizar las capacidades de las mujeres con patología dual, como personas que pueden rehabilitarse, empoderarse y asumir nuevos desafíos. Este espacio artístico y terapéutico también permite que sus participantes ejerzan su derecho a la participación cultural y pública.

El evento contó con la asistencia del Director Nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), Daniel Concha, la Directora de SENADIS RM, Evelyn Magdaleno y la Directora de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile, Laura Rueda; además de profesionales del servicio, funcionarios de la casa de estudios, representantes de centros de salud mental y organizaciones sociales relacionadas con el ámbito de la discapacidad.

El libro aborda temáticas como el enfoque de derechos, la legislación sobre discapacidad y la necesidad de desarrollar un trabajo colaborativo y coordinado entre las diversas instituciones para avanzar hacia una sociedad más inclusiva. Además, cabe señalar que gran parte de la ilustración contenida en este libro corresponden a imágenes de la comunidad de ALSINO, mostrando así las diversas aristas del trabajo comunitario que realiza nuestro centro.

grupo de flamenco

gloria bailaora

grupo Danza del Alma

Centro de Integración Social y Cultural ALSINO se adjudica fondos SENADIS 2016 para nuevo proyecto inclusivo

La agrupación de egresados estará al mando del proyecto «Empresa Social e Inclusiva RESISTIRÉ», financiado por el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) mediante el Programa Tránsito a la Vida Independiente.

Esta nueva iniciativa permitirá desarrollar por segundo año consecutivo clases vespertinas para la nivelación de estudios de adultos; crear y poner en marcha una radio comunitaria dirigida por egresados; y fortalecer procesos de inclusión sociolaboral relacionados con rubros como la jardinería, masajes, repostería y construcción.

En cuanto al equipo ejecutor, éste estará integrado tanto por egresados del Hospital de Día para Patología Dual como profesionales del equipo clínico-comunitario ALSINO. Además, se abrirán cupos para que puedan participar personas en situación de discapacidad psíquica de otros centros de salud vinculados a las redes de este centro.

El objetivo principal de este proyecto es favorecer los procesos de inclusión social y laboral; promover el uso sano del tiempo libre; y generar un desarrollo comunicacional desestigmatizante para personas con patología dual usuarias del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente.

Presidente grupo egresados

Héctor Polanco, Presidente del Centro de Integración

 

Celebramos jornada de egresos con emotiva ceremonia

[vc_row type=»in_container» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ width=»1/1″][vc_column_text]Este lunes 9 de noviembre la comunidad del Hospital de Día ALSINO celebró una nueva jornada de egresos de tratamiento de tres de sus miembros. La actividad estuvo marcada por los simbolismos y las muestras de cariño a quienes emprenden una nueva etapa asociada a una vida más activa y saludable.

Se trata de los compañeros Gustavo, Pamela y Sergio, quienes protagonizaron una emotiva ceremonia junto a sus familiares, equipo de trabajo, usuarios y egresados de esta institución especializada en patología dual. Cada uno recibió un diploma junto a un cuadernillo con los buenos deseos de sus compañeros de proceso.

Como es tradición, fueron sus mismos tutores y compañeros quienes les dedicaron unas sentidas palabras para sellar así su paso por este recinto. Finalmente, todos los asistentes pudieron disfrutar de un momento de convivencia saludable con buena música y un sabroso cóctel preparado por las mismas funcionarias de este centro de salud y trabajo comunitario.

La importancia de esta ceremonia se debe a que las personas dejan de ser usuarias y usuarios en tratamiento para pasar a ser partícipes de la familia ALSINO a través de un vínculo que continúa gracias a espacios como el Centro de Integración Social y Cultural y los diversos proyectos de inclusión laboral que se desarrollan actualmente en la institución.

Al respecto, el director del Hospital de Día y Hogar Protegido ALSINO, Cristian Silva, señaló que esta celebración “es esencial porque es nuestro grupo de egresados el que nos da la posibilidad de generar todos los procesos de inclusión social. Hoy tenemos a tres usuarios que dejan de ser ‘pacientes’; son ciudadanos, legítimos otros que nos pueden ayudar a nosotros y nosotros a ellos. El egreso en el fondo es como terminar cuarto medio; cuando uno quiere a su colegio no deja de participar y eso es lo que esperamos de los egresados de ALSINO, que no dejen de formar parte de este espacio colaborativo entre los que egresan y los que nos quedamos acá”.

En tanto, la Técnico en Enfermería y tutora de una de las egresadas, Mariela Vidal, declaró: “cuando llegan los chicos acá llegan muy mal, cabizbajos, con la autoestima muy baja y uno tiene que ayudarles a construirse como personas desde cero. Ver cómo van evolucionando, cómo empiezan a quererse y empoderarse es algo que a uno le causa mucha satisfacción porque pudimos aportar un granito de arena a ese proceso. Fue un egreso demasiado emotivo”, confesó.

Cabe mencionar que en el futuro de Pamela, Gustavo y Sergio se vislumbran varias sorpresas. Mientras “una de ellas entrará a estudiar, el otro compañero iniciará una nueva vida porque está postulando a un hogar protegido. Y la tercera persona es un artista que hoy expone y quiere formar parte de algunos colectivos de personas en situación de discapacidad”, concluyó el director de la institución.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Alsino se luce en ceremonia de entrega de fondos concursables La Florida 2015

Ante una masiva convocatoria se realizó la ceremonia de entrega de los “Fondos Concursables para el Desarrollo Social y Comunitario de La Florida 2015” en el Club VIVE, destacando la participación del Hospital de Día para Patología Dual ALSINO a través de la presentación de su grupo de danza flamenca y la exhibición del espacio de egresados micro-emprendedores.

Con la participación de cientos de vecinos, dirigentes sociales y autoridades comunales, se dio vida a la nueva entrega de fondos concursables municipales el pasado 21 de octubre. Los asistentes pudieron conocer diversos emprendimientos locales relacionados con la artesanía y la gastronomía, liderando la exposición del grupo de egresados de ALSINO, quienes pudieron exhibir sus productos y compartir su experiencia en términos de inclusión laboral.

El show artístico estuvo a cargo del grupo femenino “Danza del Alma” de ALSINO, el dúo de break dance “Dance Ball” y las interpretaciones de la soprano Irene Yáñez junto al tenor Daniel Olmos, quienes deleitaron con la diversidad y calidad de sus presentaciones, recibiendo la ovación del público presente en el Club Vive La Florida.

El Jefe de GabinDomo sercotecete Municipal, Rafael Izquierdo, aprovechó la oportunidad para señalar que estos fondos han ido mejorando gracias al aumento de los montos disponibles y a las mejoras en el proceso de postulación: “Hemos querido darle más fuerza a estos fondos, son $175 millones para 365 proyectos financiados y estamos muy orgullosos de eso”.

Por último, se efectuó la entrega simbólica de los fondos concursables a través de dirigentes representantes de las seis categorías: Mireya Pinto, de la organización Taichí “Newen Mapu” por el Fondo Deporte, Recreación y Vida Sana; Jorge Villalobos, del conjunto folklórico “Aires de Nuestra Tierra” por el Fondo Cultura; Mirna Sepúlveda, del Centro de Madres Los Maitenes por el Fondo Mujer y Familia; Héctor Polanco, de ALSINO por Fondo Personas con Capacidades Diferentes; Alberto Chaji, de Unión Comunal de Adultos Mayores por Fondo Adulto Mayor y Envejecimiento; y Gloria Rivera, de la Junta de Vecinos Nº15 por Fondo de Desarrollo Vecinal.

PROYECTOS ALSINO

Este año, las organizaciones vinculadas al Hospital de Día ALSINO lograron adjudicarse dos fondos concursables gracias a proyectos elaborados tanto por egresados de tratamiento como por sus familiares/cuidadores pertenecientes a las organizaciones sociales que agrupa la institución.

El proyecto del Centro de Integración Social y Cultural, denominado “Huerto Comunitarios por la Inclusión y Desestigmatización”, tiene como objetivo construir diez huertos para trabajar en conjunto con vecinos del sector con el fin de derribar los prejuicios y la discriminación existente hacia las personas con discapacidad psíquica. Para ello, se construirán huertos de madera y se capacitará a los vecinos en temas de compostaje, visión ecológica de la basura, prácticas de siembra y uso adecuado de hierbas medicinales.Polanco y autoridades

Por otro lado, el proyecto desarrollado por el Centro de Acción de Padres y Amigos está orientado a desarrollar estrategias de autocuidado que permitan disminuir los niveles de ansiedad y estrés que implica ser un cuidador de personas con patología dual. En lo concreto, se realizará una jornada práctica de facioterapia denominada “Dien Chan”, consistente en técnicas de sanación relacionadas la acupresión de puntos específicos del rostro asociados a los espacios de manejo de las emociones.

Finalmente, respecto al trabajo terapéutico-comunitario realizado por ALSINO, el concejal Óscar Aguilera reconoció que es “súper importante porque hay una estigmatización al respecto y a las personas que pueden tener alguna dificultad la sociedad tiende a dejarlas de lado. Por tanto, el trabajo que realizan en distintos ámbitos, no sólo en cultura, sino también en emprendimiento y otras cosas, obviamente apunta a lo contrario; lo que hace es decir que efectivamente estas personas pueden llevar una vida tan normal como las lleva tú y como la llevo yo”, enfatizó.

II Encuentro de la Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria se realizó en Talca

Con la presencia de 17 profesionales psicólogos/as comunitarios se desarrolló el pasado 28 y 29 de agosto el Segundo Encuentro 2015 de la Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria en la Universidad Católica del Maule (UCM), luego de que el primero se realizara en abril en la Universidad Austral, sede Puerto Montt. En esta ocasión, nos acompañaron docentes y profesionales de diferentes ámbitos. Entre los primeros, se hicieron presentes académicos de la U. de Santiago, de Chile, de la PUC, de Academia de Humanismo Cristiano, Central, de Concepción, UFRO, Santo Tomás (Temuco, Los Ángeles y Santiago), de Valparaíso, Andrés Bello y UCM, además de profesionales que se desempeñan en el Fosis y Villa Solidaria Alsino (La Florida).

La Sociedad pretende contribuir al fortalecimiento de la Psicología Comunitaria a nivel de la investigación, formación e intervención psicosocial comunitaria, con el fin de aportar a la transformación de las condiciones de vida de las comunidades, grupos y personas de modo que puedan acceder a recursos y oportunidades que contribuyan a su bien vivir y desarrollo. Los encuentros que se han estado desarrollando, tienen como objetivos fortalecer la organización, favorecer el intercambio entre profesionales y motivar a los alumnos a interesarse en el esta área de trabajo.

En Talca, el primer día en la mañana se trabajaron aspectos internos de la Sociedad. Por la tarde se desarrolló un conversatorio sobre “Psicología Comunitaria y contextos rurales”, alumnos y alumnas de 4° año quienes actuaron como colaboradores generando las condiciones para que el ambiente de trabajo fuese cálido y acogedor. Además, ellos participaron en la convocatoria y realización del conversatorio, espacio abierto para estudiantes de la carrera. Se generó un diálogo interesante entre profesionales y estudiantes. Se destaca en esta conversación la necesidad de considerar los territorios como lugares que permiten una relación en el entorno, que generan impacto en la vida cotidiana de las personas y comunidades. Estas relaciones pueden ser abordadas desde la psicología ambiental/psicología rural. Al respecto, se hacen presentes, conceptos vinculados al apego al lugar, identidad territorial y apropiación espacial como aspectos relevantes. Se hace hincapié en la importancia en las formas de relacionarse y generar vínculos. Punto de partida para distinguir capacidades presentes en la ruralidad. Este conversatorio estuvo moderado por una alumna de 4° año de psicología.

El día sábado 29 por la mañana se hizo un proceso de reflexión colectivo sobre la “Ética en la Psicología Comunitaria”, a partir de algunos avances del proyecto de investigación sobre este tema que están desarrollando algunos de nuestros socios en Santiago y Valparaíso. De aquí se abren múltiples conversaciones que tienen que ver, por una parte, con los procesos de formación académica, y por otro lado con las formas de hacer intervenciones en los distintos territorios a partir de políticas públicas diseñadas desde el Estado. Estos son temas que no se agotan en esta conversación. Finalmente, se toman acuerdos respecto de la organización y se cierra el encuentro.

Se concluye que existe interés de parte de los alumnos por participar de manera activa en propuestas que posibiliten instancias de diálogo y reflexión sobre la Psicología Comunitaria. Se presenta la escuela de psicología de la UCM interesada en el intercambio académico y profesional, con apertura al trabajo conjunto, y con una capacidad organizativa respaldada por sus alumnos. Los asistentes se llevan una grata impresión de los y las estudiantes, en cuanto a su capacidad de reflexión y posición crítica sobre diversos fenómenos sociales.

 

ALSINO participa en II Jornada de Buenas Prácticas en Atención Primaria de Salud

Con éxito se realizó la “II Jornada Comunal de Reconocimiento de Buenas Prácticas en Atención Primaria de Salud 2015”, orientada a visibilizar las iniciativas que generan un impacto positivo en la comunidad. El encuentro se llevó a cabo el jueves 6 de agosto en la Corporación Cultural de La Florida y contó con la presencia tanto de dirigentes de la sociedad civil como de representantes de los centros de salud en competencia.

jornada bp

La actividad, organizada por la Unidad Técnica de Salud de la Corporación Municipal de La Florida (COMUDEF), contó con la presencia de dirigentes sociales, autoridades del área y equipos de los diversos centros, quienes expusieron sus iniciativas y compartieron los desafíos que enfrentan en términos de establecer alianzas estratégicas para mejorar la calidad de atención.

El jurado, compuesto por miembros de la Superintendencia Salud, el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, el Área de Salud COMUDEF y el Centro de Salud Familiar Dr. Fernando Maffioletti; destacó el entusiasmo de los equipos e hizo un llamado a continuar con la evaluación constante de sus experiencias con el fin de mejorar el lazo que existe entre éstos y la comunidad.

Los ganadores de este concurso fueron:

1º Lugar: “El Paciente del mes”, CESFAM Villa O’Higgins.
2º Lugar: “Exámenes de medicina preventiva para hombres en edad activa”, CESFAM La Florida.
3º Lugar: “Tu Tarde, Tu Selfie”, CESFAM La Florida.

ECO JARDÍN COMUNITARIO

pergola eco jardinEsta segunda versión del concurso contó con la postulación de alrededor de 50 iniciativas efectuadas por los centros de salud del sector, de las cuales 12 fueron seleccionadas para exponer en esta jornada, siendo el Eco Jardín Comunitario de ALSINO una de ellas.

Al respecto, el Director del Hospital de Día para patología dual ALSINO, Cristian Silva, señaló que “lo que me interesaba era dejar instalada la preocupación de lo que nos pasa a nosotros a raíz de la estigmatización, que nosotros en cualquier minuto podemos volar de donde estamos porque el estigma es más fuerte. Entonces, lo importante es que estamos en una buena línea de trabajo y cuando armemos nuestra Empresa Social Resistiré podremos mostrar aún más estos cambios que son de paradigma finalmente”.

En tanto, la Jefa del Área de Salud y miembro del jurado, Dra. Verónica Fuller, se refirió a la importancia de esta jornada enmarcada en el modelo de salud impulsado desde la Corporación: “Como área de salud hemos quedado muy contentos con esta presentación que ha ido de menos a más. La de Alsino fue una buena práctica muy impactante porque tiene un alto componente emocional y para mí fue bien importante. No alcanzó el puntaje para ganar premiación pero estuvieron en realidad todos con muy altos puntajes”.

Al finalizar la actividad, todos los expositores recibieron un diploma de la Corporación Municipal en reconocimiento a su participación.

 

Declaración Pública de Sochipsico a raíz del «Caso Quemados»

Ante la contingencia que enfrenta Chile a raíz de las nuevas indagaciones en el llamado «Caso Quemados» -tras la declaración del ex conscripto, Pedro Franco Rivas-, la Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria (Sochipsico) ha generado una declaración pública para dar a conocer su visión respecto a este hecho. A continuación el documento íntegro realizado por esta organización.

 

DECLARACIÓN PÚBLICA

Como Sociedad Chilena de Psicología Comunitaria queremos manifestar a la opinión pública nuestra conmoción por los hechos acontecidos en torno al caso “quemados”. La confesión de Fernando Guzmán, ex soldado del Ejército acerca de aquellos horrorosos sucesos del 2 de julio de 1986, ha aportado datos importantes para que el caso se reabra y los tribunales puedan procesar a militares en retiro que participaron en este hecho. Este acontecimiento vuelve a colocar en el centro de la noticia los crímenes cometidos en dictadura, los que mantienen heridas abiertas en las familias de las víctimas y en nuestra sociedad en su conjunto. Nos devela cómo siguen operando las redes que amparan crímenes cometidos durante la dictadura militar.

El pasado, nuestra historia está aquí, y nos define en lo que somos y en lo que podemos construir. No podemos seguir en silencio como simples espectadores, dejando al tiempo y al esfuerzo desesperado de los familiares la búsqueda de justicia. Nos duelen los “rodrigos” que perdimos, las “carmen glorias” que no defendimos y las “verónicas” que no acogimos. Nos compete a todos los ciudadanos no permitir que el silencio y la falta de compromiso por la justicia dejen en el olvido acontecimientos como este.

Este homicidio forma parte de un conjunto de acontecimientos propiciados en una brutal dictadura. Quienes tomaron el poder por la fuerza violaron sistemáticamente los derechos más fundamentales de las personas, validando las acciones más horribles que puede cometer el ser humano. Singularizar sin embargo, nos permite reconocer a las personas en sus biografías, en sus individuales y humanos dolores, en sus luchas y en sus apuestas por un país mejor. Reconocemos en Rodrigo a un joven que vino a Chile con la convicción de querer ayudar a la gente de su país, siendo testigo y dando testimonio de los acontecimientos invisibilizados por los organismos de represión y comunicación manipulados por la dictadura. En Carmen Gloria, reconocemos a una mujer valiente que no solo sobrevivió al horror de ser quemada junto a Rodrigo, sino que es hoy una psicóloga que sigue luchando desde afuera de nuestro país por sus principios y los derechos humanos. Vemos en Verónica Denegri – luchadora política, detenida, torturada y exiliada a comienzos de la Dictadura de Pinochet- el testimonio en vida de la búsqueda de la verdad y la justicia, ella hoy sigue luchando no solo por la justicia de su hijo, y nos interpela con su ejemplo a demandar que la verdad sea esclarecida para cada una de las atrocidades cometidas en dictadura.

Entendiendo en contexto los impactos del abuso del poder en las biografías de las personas, sus familias y en la comunidad extendida, necesitamos reafirmar valores y prácticas de defensa a la vida, a la verdad y por supuesto a la justicia. No podemos seguir amparando la violencia, el silencio y la impunidad, ni justificar lo injustificable.

En esa perspectiva debemos reconocer que lamentablemente no se trata sólo de lo que se hizo o dejo de hacerse en los diecisiete años de dictadura, ha transcurrido un cuarto de siglo más de impunidad y atropello a los derechos de las personas que fueron víctimas. Son los cinco gobiernos que le sucedieron, quienes llevan esta carga que tanto nos pesa como pueblo hoy día. Los crímenes cometidos, los pactos de silencio que se firmaron por largos años (sin el consentimiento real de las víctimas) después que las personas afectadas dieron su testimonio, forman parte de la estrategia más nefasta con que las instituciones de un pueblo pueden enfrentar un pasado de sangre y crimen. Si no hay justicia y hay encubrimiento para negociar la reparación, NO hay medida de lo posible que pueda sanar las heridas. Eso es lo que estamos aprendiendo, eso es lo que hoy día, nos está explotando con fuerza.

Sin perder lo avanzado, pero sin olvidar cuanto falta aún, nuestro llamado es a construir nuevos espacios de convivencia, que desde la verdad y la justicia, generen condiciones personales y colectivas para que nunca más en este país se permita ocurran hechos como el “caso quemados” . Para que nunca más los militares maten, persigan y torturen a compatriotas, para que nunca más los medios de comunicación dejen de decir la verdad, para que nunca más las redes de corrupción e impunidad se alimenten del dolor, el abuso y la denigración humana. Para que nunca más las instituciones de justicia y las autoridades dejen de cumplir con su deber.

Queremos y necesitamos un país que respete a su gente, con instituciones que se rijan por la ética y la probidad, con políticos y autoridades con vocación real de servicio público. Un país que ofrezca condiciones para una vida digna y oportunidades de desarrollo. Un país para crear y confiar, con ciudadanos que respeten a los otros y a su entorno, que no se transformen en simple masa para sostener un sistema depredador. Necesitamos ser y construir una comunidad solidaria y deliberante, crítica y constructiva.

Hospitales de Día del sector sur participan de su Primer Encuentro Deportivo 2015

La primera olimpiada inter-hospitales de día del sector sur de la capital se llevó a cabo el pasado miércoles 29 de julio en el Gimnasio Olímpico Municipal de San Miguel. Entre los centros asistentes estuvieron: Hospital El Pino, Hospital La Florida, Hospital Sótero del Río, Hospital Barros Luco, Hospital de Peñalolén, Hospital El Carmen Maipú y Hospital de Día Alsino.

Funcionarios y usuarios de los distintos centros acudieron a esta jornada -que se extendió entre las 09:00 y las 15:00 horas- para compartir y dar vida a las diversas actividades programadas, entre las cuales destacaron: zumba, tenis de mesa, baby, voleibol, teatro y juegos de mesa, entre otros. Éstas se desarrollaron de forma paralela, de modo que todos los asistentes pudieron disfrutar de una alegre jornada inscribiéndose en alguno de los talleres o alentando a sus equipos desde la gradería.

La organización estuvo a cargo del Hospital Barros Luco, institución que contó con la activa colaboración de los demás centros con el fin de generar una instancia de encuentro, respeto y participación en base al enfoque comunitario de salud. Además, se elaboró un lienzo con las consignas y buenos deseos que representan la labor comunitaria y terapéutica realizada en cada una de las comunas.

Al finalizar el encuentro -inédito entre hospitales de día- dedicado al deporte y la inclusión, representantes de cada establecimiento recibieron un galardón en señal de camaradería.

A continuación algunas imágenes del evento:

 

Eco Jardín de ALSINO expondrá en Primer Encuentro de Huertos por la Inclusión

 El próximo sábado 6 de junio, representantes del ECO Jardín Comunitario ALSINO participarán en el Primer Encuentro de Huertos por la Inclusión de personas en situación de discapacidad para compartir su experiencia en torno a la visión ecológica de la basura y el cultivo sustentable como mecanismo de inclusión social y terapia.

Este proyecto -financiado a través del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos 2014 del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)- es desarrollado por la ONG Planta Banda con el objetivo de acercar el diseño y desarrollo de huertos orgánicos a personas con discapacidad para promover tanto su participación social como el uso del tiempo libre. Además, cuenta con la colaboración de Huerto Azucenas y la Municipalidad de Providencia.

Según el Director del Hospital de Día ALSINO, Cristian Silva, la idea de este Eco-Jardín nació “cuando llegamos al barrio donde estamos actualmente, ya que vivimos como institución el rechazo de los vecinos y, dentro de las acciones emprendidas para la desestigmatización, creamos un lugar educativo y recreativo que fuese ocupado por la comunidad. En los últimos años han pasado por este espacio más de 1.000 personas, quienes ya no ven a nuestros usuarios como ‘enfermitos’ sino como personas que, gracias a sus buenas ideas, logran educarlos en el cuidado del medio ambiente”.

Respecto a su misión, el encargado del Eco Jardín Comunitario, Jorge Becerra, señaló que “el sello principal de ALSINO es la inclusión, la amabilidad, el cariño, el saber enseñar las cosas y no discriminar. En este espacio consideramos a nuestros chiquillos como un amigo, un compañero que necesita de conocimientos y hay que proveerlos de ese conocimiento para que se desenvuelvan mejor”.

Otras de las iniciativas presentes en este Primer Encuentro de Huertos por la Inclusión son: La Chakra, Rostros Nuevos, Colectivo Sustento, Huerto Esperanza, Vivero La Siembra, Plantabanda – Huerto Azucenas, Red de Agricultura Urbana y Centro Síndrome Down UC “Taller Biohuerto”, entre otros.

El evento se realizará entre las 11:00 y las 17:00 horas en el Centro Comunitario Bellavista, ubicado en Avenida Constitución 85, Providencia. Quienes deseen asistir deben inscribirse completando el formulario disponible aquí.

ECO JARDÍN COMUNITARIO ALSINOcompostaje

Este espacio fue construido por usuarios, egresados y equipo ALSINO con el financiamiento de diversos fondos concursables. Hoy en día consta de una piscina, una zona de camping y varias zonas de cultivo y desarrollo sustentable, en los que se incluyen labores de: tratamiento residuos de aguas grises, uso de energía solar y la visión ecológica de la basura que da origen a la lombricultura.

Jorge Becerra también se refirió a la importancia de este espacio: “Lo que hacemos va en beneficio de toda la comunidad, pero principalmente de nuestros usuarios, ya que sirve como terapia al permitirles ocupar su tiempo de ocio en una actividad sana y transmitiendo esos saberes a las personas que van llegando”. Incluso, actualmente desarrollan un pequeño banco de semillas para enseñar a la comunidad los tipos de semillas, sus funciones y la mantención que cada una de ellas requiere.

De esta forma, el Eco Jardín Comunitario ALSINO invita a todos los vecinos a visitar sus dependencias para aprender a generar sus propios huertos en casa y, por sobre todo, para socializar la importancia de la convivencia y el desarrollo sustentable.

Afiche del encuentro:

Inédito proyecto de personas en situación de discapacidad psíquica será inaugurado en La Florida

El pasado martes 14 de abril se reunieron emprendedores vinculados al Centro de Integración Social y Cultural ALSINO con representantes de diversas entidades del sector público, para afinar los últimos detalles del lanzamiento de su Espacio de Comercialización y Difusión, financiado por el Servicio de Cooperación Técnica.

Este proyecto fue posible gracias a un trabajo intersectorial desarrollado por el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) y la Municipalidad de La Florida; organismos que contaron además con la colaboración en términos de gestión y coordinación del Hospital de Día para patología dual ALSINO.

Según la Jefa del Departamento de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de La Florida, Karina Silva, el esfuerzo realizado por estos emprendedores es “un referente para aquellos que están comenzando un emprendimiento y para aquellos que llevan muchos años y no han logrado formalizar su actividad comercial por temores o por desconocimiento de cierta información. Para nosotros son un referente y nos encantaría poder visibilizarlo con todo el resto de emprendedores de la comuna”.

De igual forma, el ejecutivo de Fomento de la Dirección Regional Metropolitana de SERCOTEC, David Soto, destacó la importancia de esta iniciativa ya que “no tenemos muchos proyectos en nuestro historial de trabajo con centros comunitarios o centros de atención de salud, por eso éste marca una diferencia con respecto a lo que nosotros hacemos regularmente y es importante también porque así le damos un sentido desde el punto de vista del desarrollo social y no solamente desde lo económico”.

En cuanto al trabajo colaborativo desarrollado por distintos estamentos públicos en conjunto con emprendedores en situación de discapacidad psíquica de la comuna, el emprendedor y miembro del Centro de Integración ALSINO, René Teillery, señaló que “es una oportunidad que se está abriendo para que entidades gubernamentales que son disímiles se unan en un proyecto acompañándonos a nosotros. Esto es de la mayor importancia porque aparte de la rehabilitación la inserción es el real motor y la forma de salir adelante del problema que tiene uno”.