Inicia campaña para apoyar la Iniciativa Popular de Norma por el reconocimiento constitucional de las Personas con Discapacidad

En el contexto del trabajo que realiza la Convención Constitucional para redactar una nueva Carta Magna para Chile, se ha iniciado un proceso de iniciativas populares de norma para que distintas temáticas sean evaluadas e incluidas en esta propuesta.

Para que una iniciativa sea considerada debe reunir  15.000 mil apoyos ciudadanos, para luego ser revisada y discutida con las demás iniciativas que logren el apoyo suficiente, en las comisiones del órgano constituyente. La fecha límite para recolectar los apoyos mínimos a través de la Plataforma Digital de Participación Popular es el 1 de febrero de 2022.

En particular, desde el movimiento organizaciones de y para personas con discapacidad se han generado distintas propuestas, siendo la Iniciativa Nº 6.470 una de las que mayor apoyo popular tiene hasta el momento. ¿En qué consiste? Te lo explicamos en detalle a continuación.

INICIATIVA 6.470

Plantea el reconocimiento Constitucional para las Personas con Discapacidad (PcD), como sujetas y sujetos con derechos a la vida independiente, autonomía y al ejercicio pleno de sus derechos y capacidades. Igualmente, el respeto de la dignidad humana en su condición diversa, la igualdad sustantiva, la equiparación de oportunidades, la integración social y participación política de las personas con discapacidad.

Lo anterior implica que el Estado garantice la accesibilidad universal, el reconocimiento de capacidad jurídica plena y de autorepresentación; incluyendo los apoyos necesarios para la participación de las personas con discapacidad en la sociedad chilena.

Además de garantizar el acceso a derechos como:

  • Derecho a la accesibilidad universal en todas sus dimensiones.
  • Derecho a la educación, inclusiva y sin segregación, en todos los niveles, con garantía de acceso, permanencia y progreso, así como la formación ocupacional.
  • Derecho al trabajo y condiciones laborales satisfactorias.
  • Derecho a la salud (incluyendo rehabilitación integral), a la seguridad social, y a las coberturas según las necesidades.
  • Derecho a la vivienda digna y adecuada y a espacios inclusivos.
  • Derechos lingüísticos, así como el derecho a expresarse y comunicarse, además del acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación.
  • Derechos políticos y de participación en espacios de deliberación a través de cuotas reservadas en todos los cargos de representación popular. Así como la plena inclusión en los procesos electorales.
  • A la Participación vinculante de PcD en diseño, implementación y evaluación de políticas públicas sobre discapacidad.
  • Al reconocimiento de la capacidad jurídica de las PcD para el pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos.
  • Al acceso adecuado a bienes y servicios.

Esta es una iniciativa generada por el Colectivo Nacional por la Discapacidad (CONADIS), que recoge demandas históricas de las organizaciones de y para Personas con Discapacidad y cuidadoras. Está compuesta por PcD, organizaciones de y para la discapacidad, cuidadoras/es, académicos y colaboradores de distintas regiones del país, y tiene como principal fundamento jurídico a la Convención Internacional por los derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, ratificada por el Estado de Chile el año 2008.

Te invitamos a apoyar esta iniciativa de norma ingresando a este enlace.

Poema: Versos inconexos para Michelle

En marzo del 2006, soñé contigo Michelle, soñé que nuestro país recibía un bello regalo.

Soñé que nuestra larga faja de tierra despertaba de un sueño largo, aletargado y sin final.

La patria necesitaba salir de su estado de deja vu permanente y la luz de tu padre y la entereza de Ángela fueron las sombras viscerales que impulsaron tu aventura al primer cargo de la nación.

Atrás quedaron las mesas del restaurante favorito y la vida en bajo perfil.

Las mujeres se sintieron empoderadas y los machos recios pasamos a ser parte de un paisaje urbano donde las féminas brillaban al compás de tus discursos y abrazos cariñosos.

Así fue, tuvimos esperanzas compartidas con nuestras compañeras y en ilusión feminista caminamos hasta el  fin del ciclo en cuatro años de maternal gestión.

Dos periodos no fueron suficientes para despertar de aquel sueño que comenzó en ese ya lejano marzo, cuantos días, horas  y minutos donde los intereses de la patria fueron los primeros pensamientos de tus añoranzas matutinas.

Michelle te preguntaste en la intimidad como desenredar las madejas de las  intrigas de pasillo o como alivianar la carga del peso de la historia  que los votos populares te dieron con pasión.

Hoy Chile esta adolorido Michelle y una inflamada consigna donde el grito insolente se hace presente más violento que nunca, llena el aire de Santiago con una  espesa verdad.

Una consigna  de los sin espacio, de los departamentos de 12 por 12, donde la cama y el baño están unidos por el chacotero susurro de la intimidad violada, sin asco y sin preocupación, donde el árbol de la esquina se seca en improperios de mala vida.

Hoy Chile sigue adolorido Michelle, y yo me pregunto si será el caminar pausado del modernismo determinista, capitalista que no nos permite respirar aire limpio y que nos recluye en guetos de hormigón armado.

Comisionada esta inflamada consigna nos continúa doliendo, será que aun esperamos la igualdad prometida, esa que llegó y se anunció con bombos y challas.

Oh Michelle te declamo poesía ya que aún tu imagen maternal me continúa doliendo desde el recuerdo y lejana letanía de mi barrio querido, explotado, maloliente y torturado, me continúa doliendo, porque sé que en lo más profundo de tu alma la esperanza aun la llevas puesta y posiblemente te acompaña en tus caminatas por las calles llenas de historia de las ciudades de Europa. Con pasión te escribo estos versos inconexos ya que mi patria, tu patria, aún tiene un dolor que no hemos podido sacar.

Chile se centra en su nuevo despertar y necesita de la urgencia femenina para dejar atrás este presente distopico, aún tengo esperanzas, antes que el pan se trasforme en un alimento prohibitivo para los más humildes.

Aún tengo esperanzas Michelle, ya que tu voz se extraña en la claridad de ese nuevo Chile revuelto e inconexo que despierta. Aún tengo esperanzas.

Ya que esta Poesía que parece plegaria o que parece un rezo, aunque prefiero que usted piense que son versos, versos con respeto, para usted y para mí, ya que hoy ocupo representaciones para mantener la esperanza viva de nuestra nación.

 

Roberto Allende Berríos 

ALSINO CELEBRA SU 19º ANIVERSARIO CON CHARLA MOTIVACIONAL REALIZADA POR MICHELLE BACHELET

El pasado viernes 29 de octubre Villa Alsino celebró su 19º Aniversario con una invitada muy especial en el contexto del espacio terapéutico denominado “Biografías Motivacionales”, desarrollado de forma virtual. Se trata de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet Jeria, quien conversó abiertamente sobre su historia de vida, compartiendo muchas anécdotas y explicando los distintos roles que ha desempeñado como mujer y servidora pública.Leer más

Nuevo proyecto cultural acerca la literatura a la comunidad

Desde el 6 de julio se imparte el segundo ciclo del Taller Literario 100% online, llamado “Leer, soñar, escribir y sanar”, a cargo del escritor y técnico en rehabilitación de Alsino, Roberto Allende Berríos. Este espacio es financiado a través de un fondo concursable de la Corporación Cultural de La Florida y desarrollado por Editorial Las Ratas y Villa Solidaria Alsino.

El objetivo principal es fomentar la creatividad y la participación de usuarios y familiares del hospital de día Alsino, a través de la lectura y la narrativa. Con esta experiencia se buscará dejar establecido un club de lectura y escritura semanal para las y los interesados, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y potenciar la inclusión social.

Roberto Allende

Además, se elaborará una obra en formato de libro de bolsillo que atesore el imaginario de las y los beneficiarios del proyecto, dando a conocer sus sueños, miedos y realidades en tiempos de pandemia.

Por último, se hará entrega de un diploma de participación a cada persona y se buscará posicionar una editorial independiente dentro de la comuna de La Florida que ayude a los usuarios de nuestra red de salud mental con sus intereses y aptitudes literarias.

Investigador en salud mental expone su trabajo doctoral sobre el sufrimiento de las personas usuarias

“Los efectos performativos de la psiquiatría en la vida de las personas diagnosticadas psiquiátricamente: el sufrimiento de la locura” es el nombre del trabajo realizado por el investigador en salud mental, Alejandro Castro Harrison, quien expuso a mediados de mes parte de su investigación al equipo de Alsino, con el fin de promover una mirada crítica y reflexiva en cuanto a la calidad de la atención en salud mental en el sistema público de Chile.Leer más

Conversatorio sobre salud mental abordó las principales oportunidades y falencias del nuevo proyecto de ley

El pasado viernes 16 de abril se desarrolló, vía Zoom, el Conversatorio “Proyecto de Ley sobre Protección de la Salud Mental: Oportunidades y Amenazas”, organizado por la Comisión Nacional de Protección de Derechos de las Personas con Enfermedades Mentales del Ministerio de Salud de Chile.

La actividad contó con la participación remota de un centenar de personas interesadas en conocer en detalle las oportunidades y amenazas de esta iniciativa legal.

Si no pudiste asistir o quieres volver a verlo, puedes ver el video completo haciendo click en este enlace.

Carta abierta de las organizaciones de la sociedad civil ante la mal llamada «Ley de Salud Mental» despachada por el Congreso

El Congreso despachó el proyecto que regula la protección de la salud mental. Así, el texto quedó en posición de pasar al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República. Ante esto, diversas organizaciones de la sociedad civil se reunieron para manifestar su descontento a través de una carta abierta dirigida al Presidente de la República de Chile.

Las organizaciones y personas firmantes del documento señalan que este proyecto de ley no incorpora gran parte de las observaciones sugeridas por las distintas entidades expertas en la materia. Además, se omitirían asuntos claves como las garantías en prevención y promoción, las sanciones ante prácticas de tortura, y la necesidad de aumentar el presupuesto en Salud Mental, entre otros.

Revisa la carta completa a continuación:

También firmaron de manera individual:

  • Nory Délano, Docente Universitaria, Comisión de DDHH del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile.
  • Francisca Pesse, Coordinadora Comisión de DDHH del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Chile.
  • Prof. María Soledad Cisternas Reyes, experta en Derechos Humanos y Discapacidad.
  • Cristian Montenegro, académico PUC.
  • Paula Medina G., Académica Facultad de Derecho y Humanidades Universidad Central de Chile.
  • Ps. Rafael Dresdner Vicencio, Corporación Voces. Observatorio de Derechos Humanos en Salud Mental Bio Bio.
  • Gabriela Varas Amthauer, Psicóloga Intérprete de Señas.
  • Pamela Flores, Dirctora, SOS Chile.
  • Bénédicte de Pauw, Presidente, Fundación Distonia.
  • Francisco Vidangossy, Director, Fundación Cancervida.
  • Ruth Atenas Hernadez, Presidenta, Corporación Volar Chile.

Si quieres firmar, puedes hacerlo ingresando a este enlace.

Finalmente, puedes revisar el detalle de las observaciones hechas a esta iniciativa en el Informe realizado por la Mesa Regional Metropolitana de Derechos Humanos y Salud Mental en este enlace.

Alsino celebró sus 18 años de vida a la vanguardia de la salud mental comunitaria

Cada 28 de octubre Villa Solidaria Alsino celebra un nuevo año de existencia junto a la comunidad usuaria y a todos los colaboradores y amigos que creen en esta forma de hacer salud mental comunitaria.

Este año la cita fue virtual y reunió a un centenar de personas, quienes presenciaron el homenaje al Premio Alsino 2020, que en esta ocasión recayó en manos del Sociólogo y Doctor en Ciencias Humanas, profesor Jorge Chuaqui Kettlun, destacada figura en el ámbito comunitario y académico tanto a nivel nacional como internacional; quien obtuvo el premio por su gran aporte a la inclusión y dignidad de las personas que presentan algún problema de salud mental.

La actividad, convocó a diversos colaboradores históricos de este dispositivo como la trabajadora social, Editha Herrera; el Director de COSAM La Florida, Felipe Gutiérrez; la concejal, Verónica Fuller; y la psicóloga, Verónica Espinoza, entre otros. Además, contó con la participación de un gran número de usuarias y usuarios, egresados/as y sus familiares.

La voz de la comunidad usuaria estuvo presente a través de Pablo Baeza, Bernardo Morales y Luz María Bravo, quienes expresaron su agradecimiento y buenos deseos para que el equipo pueda continuar con su trabajo por muchos años más. Bravo resumió su sentir diciendo: “gracias por dar la posibilidad de comenzar de nuevo, de que podamos aprender a creer en nosotros mismos. Alsino ha cambiado y ha enriquecido nuestras vidas”.  

PREMIO ALSINO 2020

Al recibir este premio, el profesor Jorge Chuaqui recalcó su compromiso con la inclusión: “Estoy por que se respeten los valores de las personas y su manera de ver la vida. No puede ser que en pos de un tratamiento psiquiátrico se vea a la persona como un organismo y no como una persona. Estoy realmente muy feliz. Quiero dar un gran reconocimiento a mi señora, ella decía que hay que respetar a todas las personas, porque todos somos distintos y la enfermedad no consiste en ser distinto (…) y esa sabiduría y energía me la dio a mí también”, explicó.

Entre los asistentes, el destacado académico e investigador estadounidense, James G. Linn, dirigió unas palabras para su colega señalando que “él es muy especial en el sentido de que tiene la teoría, las investigaciones y la práctica. Ha tenido una gran influencia en otros sociólogos de varias regiones del mundo por su visión de un mundo mejor para personas con trastornos mentales y otras discapacidades”, concluyó.

CONCURSO LITERARIO

Al cierre del evento, se dieron a conocer los ganadores del concurso literario “Historias de Resistencia en Cuarentena”, organizado por el HDD Alsino en conjunto con Editorial Las Ratas.

Los ganadores de este concurso fueron:

1º Lugar: María Olivia Hernández – “Que la Luna me Persiga”

2º Lugar: Nicolás Stocker – “Pandemia en el vidrio”

3º Lugar: V. Valdebenito – “Inhala, exhala”

Menciones honrosas: Sofía Silva, Melannie Cabrera y Rodolfo Becerra.

EGRESADAS DE ALSINO SE CAPACITAN EN MODELO DE INCLUSIÓN LABORAL

La inclusión laboral es una de las grandes deudas que tiene nuestro país con las personas con discapacidad, sobre todo si se trata de mujeres y jóvenes con discapacidad psíquica.

Por eso, es que dos egresadas del Hospital de Día Alsino decidieron participar en un proceso de capacitación desarrollado por el Proyecto Pacto de Productividad Chile, el cual se realizará sin costo para sus participantes entre los meses de octubre de 2020 y abril del 2021, con un total de 82 horas cronológicas más una certificación al finalizar el proceso.

El eje temático del curso es el modelo de inclusión laboral diseñado por el programa Pacto de Productividad en Colombia entre los años 2009 y 2014, el que presenta una ruta de navegación en el territorio para los actores sociales del ecosistema del empleo, que favorece la vinculación entre personas con discapacidad y las empresas en un mercado laboral abierto, inclusivo y accesible.

Tras asistir a la primera reunión de trabajo sobre esta capacitación, una de las alumnas y egresada del HDD Alsino, Paola Salas Bravo, valoró la iniciativa y señaló que “suele pasar que cuando se habla de políticas públicas o iniciativas privadas en materia de discapacidad se deja afuera a las personas con discapacidad psíquica, más que nada por desconocimiento. Así que es muy importante que podamos aprender y también dar nuestro punto de vista”, puntualizó.

El día 5 de octubre comenzará la etapa de formación virtual, la cual se extenderá durante todo el mes, para luego dar paso a las de sesiones de trabajo sincrónicas en los meses de noviembre y diciembre. Finalmente, los participantes retomarán las clases de manera presencial en marzo y abril del 2021.

Que la luna me persiga

Cuento ganador del concurso literario «Historias de Resistencia en Cuarentena».

El atardecer me gustaba, ahora me inquieta. He pasado tiempo en esta tormenta que no se va. Ha llegado el momento de preguntarse ¿Hasta cuándo? Un mes, dos meses, tres y nada, solo incertidumbre. El encierro que vivimos nos hace pensar, nos preguntamos qué hemos hecho. Recordamos el pasado, el presente, ahora solo los instantes. ¿Qué haremos con el tiempo que pasa en este encierro?  Buscamos qué hacer para estar ocupado y no pensar en lo negativo, algo que nos llene, por ejemplo, dibujar, leer, escribir. Pero salir es un mundo por conocer, era lo cotidiano.

Leer más